Recursos para repasar los primeros desarrollos de esta unidad didáctica:
martes, 29 de abril de 2014
Recursos para la Unidad 14: Las funciones de Relación en el ser humano 13-14
Recursos para repasar los primeros desarrollos de esta unidad didáctica:
La píldora del día después 13-14
Investiga en la web, en páginas de salud de confianza como las que recomendamos más abajo, y contesta en el cuaderno. Esta actividad se valora de la siguiente forma:
- Búsqueda de información: 5 P
- Contenido y expresión: 5 P
FECHA DE ENTREGA A TRAVÉS DE HELVIA: 15 de abril.
1.¿Qué es y cómo funciona la píldora del día después?
2. ¿En qué casos se recomienda? ¿Por qué es un anticonceptivo de emergencia?
3. ¿Cómo se adquiere? Si una chica necesita tomarla, ¿dónde puede acudir en Andalucía?
4. ¿Qué efectos secundarios puede tener? ¿Qué problemas puede plantear su uso repetido?
5. Una amiga tuya ha mantenido una relación sexual con riesgo de embarazo. ¿Qué recomendaciones le harías al respecto?
Indica las fuentes de internet que has consultado.
Salud Responde, 902 505 060, disponible las 24 horas del día, 365 días al año
WEBS RECOMENDADAS
1.¿Qué es y cómo funciona la píldora del día después?
2. ¿En qué casos se recomienda? ¿Por qué es un anticonceptivo de emergencia?
3. ¿Cómo se adquiere? Si una chica necesita tomarla, ¿dónde puede acudir en Andalucía?
4. ¿Qué efectos secundarios puede tener? ¿Qué problemas puede plantear su uso repetido?
5. Una amiga tuya ha mantenido una relación sexual con riesgo de embarazo. ¿Qué recomendaciones le harías al respecto?
Indica las fuentes de internet que has consultado.
Salud Responde, 902 505 060, disponible las 24 horas del día, 365 días al año
WEBS RECOMENDADAS
- Ministerio de Snidad, Servicios Sociales e Igualdad (pdf)
- Junta de Andalucía:Sexualidad y jóvenes (aspectos legales)
- Sociedad Española de Contracepción (junto con otros métodos)
Nace es Sevilla el primer bebé medicamento 13-14 (tarea para casa)
Vídeo europapress
Animación sobre la fecundación in vitro (elmundo.es)
ACTIVIDAD CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y AMBIENTE (CTSA): Hay que responder en casa a través de Helvia antes del 9 de mayo de 2014.
En el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha nacido el segundo "bebé medicamento" de España. Se llama Estrella y, gracias a ella, su hermano podría salvar su vida. Antonio, que así se llama el hermano, tiene cinco años y está afectado de aplasia medular severa, una grave enfermedad hematológica que provoca la desaparición de las células encargadas de la producción de la sangre en la médula ósea. Han seleccionado entre varios embriones de su madre aquél que está libre de la enfermedad que padece su hermano. Al nacer Estrella, los médicos congelaron su cordón umbilical. Lo que van a hacer es obtener las células madres de éste para intentar salvar la vida a su hijo enfermo. En el año 2008 y también en el mismo hospital nació Javier. En su caso, este bebé salvó la vida de su hermano que padecía una enfermedad genética muy grave gracias a un trasplante de sangre de su cordón umbilical. 13/02/2012 15:39 | lainformacion.com
En el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha nacido el segundo "bebé medicamento" de España. Se llama Estrella y, gracias a ella, su hermano podría salvar su vida. Antonio, que así se llama el hermano, tiene cinco años y está afectado de aplasia medular severa, una grave enfermedad hematológica que provoca la desaparición de las células encargadas de la producción de la sangre en la médula ósea. Han seleccionado entre varios embriones de su madre aquél que está libre de la enfermedad que padece su hermano. Al nacer Estrella, los médicos congelaron su cordón umbilical. Lo que van a hacer es obtener las células madres de éste para intentar salvar la vida a su hijo enfermo. En el año 2008 y también en el mismo hospital nació Javier. En su caso, este bebé salvó la vida de su hermano que padecía una enfermedad genética muy grave gracias a un trasplante de sangre de su cordón umbilical. 13/02/2012 15:39 | lainformacion.com
Fecundación in vitro con diagnóstico genético de los embriones
Este nacimiento ha sido posible gracias a la realización de una fecundación in vitro con diagnóstico genético de los embriones de manera que fuesen compatibles con su hermano enfermo, que consiste en el estudio
de alteraciones cromosómicas y genéticas en el embrión antes de su
transferencia a la madre.
Este estudio permite conocer aquellos embriones libres de anomalías
cromosómicas y mutaciones genéticas. Sus objetivos son asegurar una descendencia sana y acabar con la transmisión de una determinada patología.
La pareja debe realizar un tratamiento de Fecundación In Vitro (FIV).
Generalmente, la técnica escogida para la fecundación de los ovocitos (óvulos)
es la microinyección. Hay que esperar tres días para que los embriones
resultantes del proceso se hayan dividido hasta el estadio de seis-ocho
células. En este momento se realizará la biopsia embrionaria; si no se
alcanza este grado de división, no es recomendable la biopsia ya que
disminuye la viabilidad del embrión. Gracias a la experiencia de nuestro
equipo y utilizando un microlaser se extrae una única célula
(blastómero) para no dañar al futuro embrión y no reducir la tasa de
implantación que ya se ve mermada durante la biopsia.
En el siguiente vídeo se observa cómo se extrae una de estas células para su diagnóstico preimplantacional.
En el siguiente vídeo se observa cómo se extrae una de estas células para su diagnóstico preimplantacional.
USO DE HELVIA (5 P) Y CUESTIONES CTSA (5 P): Contesta a través de Helvia,
1) A Estrella le llaman "bebé medicamento". ¿Por qué? ¿Qué parte de su cuerpo han utilizado para curar a su hermano? (0,5+0,5 = 1 P)
2) El método utilizado se denomina fecundación in-vitro con diagnóstico genético pre-implantacional. a) ¿En qué consiste la fecundación in-vitro? b) ¿Qué significa pre-implantacional? (0,5+0,5 = 1 P)
3) ¿Cómo sabían que Estrella estaba libre de la enfermedad que padece su hermano Antonio?(1 P)
4) ¿Te parece bien tener un bebé para curar a un hermano? Razona la respuesta. (1 P)
5) ¿Habría que decírselo cuando sea mayor? Razona la respuesta. (1 P)
El largo camino de loss espermatozoides hasta el óvulo 13-14
ORDENA LAS FRASES PONIENDO LOS NÚMEROS CORRESPONDIENTES DEL 1 AL 8
__ De la cavidad uterina, los espermatozoides restantes pasan a las Trompas de Falopio, donde se encuentra el óvulo.
__ Durante el orgasmo masculino, se produce la eyaculación: los espermatozoides pasan del epidídimo a los conductos deferentes y luego a la uretra, de donde sale con fuerza hacia la vagina.
__ Los espermatozoides destruyen la corona del óvulo.
__ Los espermatozoides se fabrican en los tubos seminíferos de los testículos.
__ Los espermatozoides atraviesan el cuello del útero y se introducen en el interior de este órgano femenino. Muchos mueren en el camino.
__ Los espermatozoides se almacenan provisionalmente en el epidídimo, a la espera de su eyaculación, durante el orgasmo masculino.
__ Un único espermatozoide penetra en el interior del óvulo, fecundándolo y originando el cigoto o célula huevo.
__ Durante su recorrido por los conductos deferentes, los espermatozoides reciben los aportes nutritivos y sustancias protectoras de las glándulas anejas (vesículas seminales y próstata), fabricándose así el semen.
__ De la cavidad uterina, los espermatozoides restantes pasan a las Trompas de Falopio, donde se encuentra el óvulo.
__ Durante el orgasmo masculino, se produce la eyaculación: los espermatozoides pasan del epidídimo a los conductos deferentes y luego a la uretra, de donde sale con fuerza hacia la vagina.
__ Los espermatozoides destruyen la corona del óvulo.
__ Los espermatozoides se fabrican en los tubos seminíferos de los testículos.
__ Los espermatozoides atraviesan el cuello del útero y se introducen en el interior de este órgano femenino. Muchos mueren en el camino.
__ Los espermatozoides se almacenan provisionalmente en el epidídimo, a la espera de su eyaculación, durante el orgasmo masculino.
__ Un único espermatozoide penetra en el interior del óvulo, fecundándolo y originando el cigoto o célula huevo.
__ Durante su recorrido por los conductos deferentes, los espermatozoides reciben los aportes nutritivos y sustancias protectoras de las glándulas anejas (vesículas seminales y próstata), fabricándose así el semen.
martes, 8 de abril de 2014
La reproducción humana: Preguntas y respuestas 13-14
¿Cómo son los gametos?
El gameto femenino se denomina óvulo. Tiene forma redondeada y mide 0,1 mm. En su núcleo alberga la Información Genética de la madre, repartida en 23 cromosomas. Cada cromosoma posee miles de instrucciones o “recetas” llamadas genes, que sirven para construir el nuevo individuo. El óvulo también posee en su interior un almacén de sustancias nutritivas y está rodeado, exteriormente, por la corona, una envuelta protectora.
El gameto masculino se denomina espermatozoide. Es más pequeño, pero muy largo, ya que posee una cola, denominada flagelo, para desplazarse. En su núcleo hay también 23 cromosomas, con la Información genética del padre.
Los hijos se parecen a sus progenitores porque en el núcleo de sus células hay 23 parejas de cromosomas: 23 proceden del padre (50 %) y los otros 23 (el otro 50 %), de la madre. Algunas veces nos parecemos más a uno que a otro en un rasgo o carácter determinado. Esto se debe a que, aunque tengamos un gen de cada uno de nuestros progenitores para cada rasgo o característica de nuestro cuerpo, uno de ellos se manifiesta con más fuerza (es dominante).
El gameto masculino se denomina espermatozoide. Es más pequeño, pero muy largo, ya que posee una cola, denominada flagelo, para desplazarse. En su núcleo hay también 23 cromosomas, con la Información genética del padre.
¿Por qué se parecen los hijos a sus progenitores?
Para que exista fecundación de forma natural, el hombre tiene que eyacular el semen en el interior de la vagina. Los espermatozoides han de pasar el cuello de útero y, tras avanzar por este musculoso órgano, se introducen en las Trompas de Falopio. Si encuentran un óvulo, los espermatozoides que quedan destruyen la corona que lo rodea y uno de ellos penetra en su interior. Inmediatamente, se fabrica una otra envuelta que impide que entren otros espermatozoides.
En el interior, los núcleos de ambos gametos se unen formando un nuevo núcleo con 23 parejas de cromosomas (con la Información Genética completa). La nueva célula recién formada se denomina cigoto o célula huevo, y se irá desplazando hacia el útero sufriendo divisiones celulares sucesivas.
Animación sobre la fecundación en wikisaber.es
¿Cómo se forma el embrión? ¿Cómo y cuándo se realiza el proceso de fijación en las paredes del útero?
Como sabes, el cigoto va dividiéndose y desplazándose hacia el útero. Una vez que llega a este órgano, emitirá una serie de prolongaciones (a modo de “raíces”) y se fijará a su pared, denominada endometrio, que se encuentra engrosado gracias a la acumulación de capilares sanguíneos que retienen gran cantidad de sustancias nutritivas y oxígeno, que servirán para nutrir al embrión durante las primeras semanas. Este proceso, que termina 11 días después de la fecundación, se denomina anidación o implantación. Podemos decir que es ahora cuando comienza la gestación.
El ginecólogo ya puede observar el embrión mediante ecografía. El embarazo se diagnostica mediante un análisis de orina o de sangre, detectando una hormona que solo fabrica el embrión, la denominada Gonadotrofina Coriónica Humana o HCG, por sus siglas en inglés.
El embrión va cambiando de aspecto y desarrollándose gracias a la formación de los diferentes tejidos y órganos, adquiriendo ya forma humana a partir del segundo mes, denominándose feto. Hacia el tercer mes termina de formarse la placenta. Finalmente, a las 40 semanas, está totalmente desarrollado y listo para nacer, pesa, por término medio, 3,5 kg y tiene un tamaño de unos 50 cm.
El feto se encuentra en el interior de una bolsa llamada amnios o bolsa amniótica llena de líquido llamado líquido amniótico. De esta forma está hidratado y protegido de golpes y cambios de temperatura.
¿Cómo se nutre a partir de su madre?
Antes de que se forme la placenta, el embrión se nutre a partir de los nutrientes y el oxígeno que hay en el endometrio o recubrimiento del útero, donde se encuentra implantado. A partir del tercer mes, el feto comienza a nutrirse gracias a un órgano mixto, es decir, formado a partir de la madre y del propio embrión. Este órgano, con forma de torta, se denomina placenta. Su función es proporcionar oxígeno y sustancias nutritivas (azúcares, aminoácidos, sales minerales, vitaminas, etc.) al feto, mientras que retira el dióxido de carbono, la urea y otros desechos que éste produce en sus células, para que su madre las elimine mediante su Aparato Respiratorio y el Sistema Excretor.
La comunicación entre la placenta y el feto se hace a través del cordón umbilical, que contiene varios vasos sanguíneos conectados a la placenta, mediante los cuales el feto recibe el oxígeno y los nutrientes que necesita y expulsa los desechos que produce. El intercambio de gases, nutrientes y desechos se realiza sin que mezclen la sangre de la madre con la del feto, a través de capilares de la placenta.
Cuando la madre fuma, bebe o toma cualquier clase de droga, las sustancias que las componen pasan a la circulación sanguínea fetal a través de la placenta, afectando gravemente a la salud del mismo.
Mucha gente confunde la placenta con la bolsa amniótica. Recuerda que la primera es un órgano que sirve para intercambiar nutrientes y desechos entre la madre y el feto, mientras que la segunda, rellena de líquido amniótico, mantiene hidratado al feto y lo protege de los golpes. Durante el parto, la bolsa se rompe ("rotura de aguas") y el líquido lubrifica el canal del parto.
¿Cuánto dura el embarazo? ¿Qué cambios experimenta la madre?
El embarazo dura unos 266 días desde la fecundación. Pero si contamos desde la última regla, hay que hacer unos cálculos muy sencillos: Teniendo en cuenta que la fecundación se produce hacia la mitad del ciclo, a los 266 días hay que sumar 14 días correspondientes a medio ciclo. En total son 280 días o 40 semanas, después de la última regla.
La falta de menstruación es el primer síntoma del embarazo y es debido a que el cuerpo amarillo produce una hormona que mantiene el endometrio e impide que se produzcan una nueva ovulación y, por tanto, otra fecundación.
El cuerpo de la mujer experimenta cambios: aumentan el pecho, el útero y la vagina. Durante los tres primeros meses puede haber mareos, vómitos y pérdida del apetito. Pero, posteriormente, desaparecen estas molestias y la embarazada gana peso (12 kg) hasta el final de la gestación.
¿Cómo y cuándo se produce el parto?
Todo el mundo sabe que antes del parto, el feto se encaja, situándose en la posición correcta; se expulsa el tapón mucoso que sellaba el cuello del útero y se tienen “dolores” a intervalos regulares, cada vez más frecuentes. Estos dolores son las contracciones del útero que sirven para expulsar al feto. También se “rompe aguas”, lo que significa que el amnios se rompe y el líquido amniótico sale por la vagina. Posteriormente, y gracias a las contracciones, el cuello del útero va dilatándose. Como consecuencia de ello, el feto es expulsado hacia la vagina, que también se dilata.
Al salir, el bebé llena sus pulmones de aire y rompe a llorar por primera vez. Se corta el cordón umbilical cuando no tiene pulso y finalmente, gracias a nuevas contracciones del útero, se expulsa la placenta. A esta fase del parto la denominamos alumbramiento.
Durante sus primeros minutos y horas de vida, el recién nacido es sometido a una serie de cuidados por parte del servicio médico del hospital, hasta que, a los pocos días madre y bebé se marchan a su casa.
¿Por qué unas veces nacen nacen mellizos y otras gemelos?
Los gemelos (GEMELOS UNIVITELINOS) proceden de un mismo cigoto (un óvulo fecundado por un solo espermatozoide, que, tras dividirse varias veces, se parte en dos fragmentos, y cada uno origina dos embriones que se desarrollan independientemente. Como tienen la misma Información Genética son exactamente iguales, como “dos gotas de agua”. Comparten bolsa amniótica y placenta. Son los que comúnmente llamamos gemelos.
Los mellizos (GEMELOS BIVITELINOS o mellizos) son hermanos que se desarrollan a la vez en el útero materno, pero que no tienen la misma Información Genética, ya que proceden de dos o más óvulos, fecundados por otros tantos espermatozoides. No comparten bolsas ni placentas.
DOCUMENTO FINAL
Animación sobre el embarazo (consumer.es)
Durante sus primeros minutos y horas de vida, el recién nacido es sometido a una serie de cuidados por parte del servicio médico del hospital, hasta que, a los pocos días madre y bebé se marchan a su casa.
¿Por qué unas veces nacen nacen mellizos y otras gemelos?
Los gemelos (GEMELOS UNIVITELINOS) proceden de un mismo cigoto (un óvulo fecundado por un solo espermatozoide, que, tras dividirse varias veces, se parte en dos fragmentos, y cada uno origina dos embriones que se desarrollan independientemente. Como tienen la misma Información Genética son exactamente iguales, como “dos gotas de agua”. Comparten bolsa amniótica y placenta. Son los que comúnmente llamamos gemelos.
Los mellizos (GEMELOS BIVITELINOS o mellizos) son hermanos que se desarrollan a la vez en el útero materno, pero que no tienen la misma Información Genética, ya que proceden de dos o más óvulos, fecundados por otros tantos espermatozoides. No comparten bolsas ni placentas.
DOCUMENTO FINAL
Animación sobre el embarazo (consumer.es)
martes, 1 de abril de 2014
CAMBIOS QUE OCURREN EN LA MUJER: EL CICLO MENSTRUAL 13-14
Contrariamente a lo que se cree, la pubertad comienza en el cerebro y no en los órganos sexuales. Concretamente, una glándula, la hipófisis, comienza a producir una serie de hormonas hipofisiarias que llegan a los ovarios y a los testículos a través de la sangre y actúan sobre ellos provocando su maduración, por lo que éstos comienzan a fabricar gametos y hormonas sexuales. Estas hormonas actúan a su vez sobre muchas partes del cuerpo, como las caderas, la piel, los pechos, la laringe, etc. y provocan la aparición de los caracteres sexuales secundarios, entre ellos, la paraición de la regla en las chicas.
Vamos a conocer con más detalle el ciclo menstrual, es decir, el conjunto de cambios periódicos (cada 28 días) que se producen en los ovarios y en el útero de las mujeres, con el fin de preparar a la mujer para un posible embarazo.
Ciclo menstrual: Ciclos ovaríco y uterino. |
CAMBIOS EN LOS OVARIOS (CICLO OVÁRICO):
1) Fase folicular: En los ovarios hay miles de bolsitas denominadas folículos, que contienen en su interior un óvulo cada una de ellas. Los folículos se va desarrollando uno a uno y en su interior va madurando el óvulo correspondiente. Ocurre entre los días 1 y 13 del ciclo.
2) Ovulación: El folículo desarrollado se abre dejando escapar el óvulo, que pasa a las Trompas de Falopio. Ocurre el día 14, aunque puede ser unos días antes o unos días después. El óvulo se traslada hacia el útero a la espera de ser fecundado. Si esto no ocurre, muere al cabo de pocos días y se expulsa.
3) Formación del cuerpo amarillo: El folículo, ya sin óvulo, se transforma en una estructura de color amarillo denominada cuerpo amarillo o lúteo. Sucede entre los días 15 y 28 del ciclo. El cuerpo amarillo fabrica progesterona, una hormona femenina necesaria para mantener el endometrio y, en su caso, el embarazo.
CAMBIOS EN EL ÚTERO (CICLO UTERINO):
1) Desarrollo del endometrio: La capa mucosa que recubre el útero interiormente, llamada endometrio, comienza a engrosar acumulando sangre con sustancias nutritivas en multitud de capilares sanguíneos. Esta sangre servirá para nutrir al embrión en caso de embarazo. Ocurre entre los días 5 y 14 del ciclo. Desde el día 15 hasta el 28 se mantiene gracias a la progesterona que fabrica el cuerpo amarillo.
2) Menstruación o regla: La gente se cree que la regla es la salida al exterior del óvulo no fecundado. Es una confusión muy frecuente. Vamos a aclararlo. Si el óvulo no es fecundado, el cuerpo lúteo deja de fabricar progesterona y el endometrio, engrosado para nutrir al embrión, se descama, es decir, se destruye, y el mucus y la sangre salen al exterior en forma de hemorragia. Se produce durante los cuatro o cinco primeros días del ciclo. Si la mujer se queda embarazada, el cuerpo lúteo continúa fabricando progesterona y el endometrio se mantiene para nutrir al embrión y que no haya menstruaciones.
La menopausia es el final del periodo de vida fértil de una mujer, y se produce hacia los 45-50 años. El ovario deja de fabricar óvulos y las reglas van desapareciendo.
Animación sobre el ciclo menstrual
Suscribirse a:
Entradas (Atom)